
Nutraseed trae el lino de vuelta. A través de la empresa Key Capital Chile S.A., los hermanos Juan Antonio, José Miguel y Luis Alberto Gálvez Puig, invertirán varios millones de dólares en La Araucanía, precisamente en un terreno de dos hectáreas de nuestro Parque Industrial y Tecnológico.
Con una extensa tradición en la historia de la humanidad, y vestigios que datan desde 3 mil años antes de la era cristiana, el lino fue uno de los cultivos tradicionales más expandidos a nivel mundial, y los pueblos originarios de nuestro país bien lo sabían, haciendo de su cultivo y posterior uso en la alimentación un recurso de primera línea. Esto no es sólo por casualidad, puesto que sus variedades comprenden tanto el ámbito textil como el de la producción de aceites, estos últimos de gran valor nutricional.
Dos plantas
En el Parque Industrial y Tecnológico se proyecta la construcción de una planta de acopio, proceso para aceite vegetal y alimento para la industria alimenticia animal, cuyo principal insumo será el lino, lupino y arveja proteica.
Rodolfo Campos, gerente general de Nutraseed, empresa ligada a Key Capital que montará el proyecto, explica que la idea es acopiar en una primera etapa 12 mil 500 toneladas, las que serán compuestas por 8 mil de lupino, 3 mil de lino y 1.500 de arveja, materia prima para elaborar el aceite.
“Vamos a tener dos plantas, una aceitera que es donde vamos a tener el lino, del que además vamos a producir un afrecho de lino que es un subproducto que se saca con un alto contenido de aceite; y por otra parte vamos a producir greeds, que es descascarar el lupino y la arveja y partirla por la mitad”, explica el ejecutivo.
El gerente general especifica que “esos van a ser los dos productos finales nuestros, que van orientados a la alimentación animal tanto de peces como cerdos y mascotas. Son las tres áreas en las que nos vamos a enfocar en esta primera etapa”, detalla.
Investigación
Tras un extenso trabajo de investigación apoyado por CORFO, en el que en un transcurso de tres años se realizaron una serie de pruebas en parcelas experimentales a lo largo del país, las conclusiones fueron claras.
El mayor rendimiento del cultivo del lino se vio en la zona comprendida entre Collipulli y Gorbea, donde las semillas traídas desde el viejo continente, específicamente de Francia y Alemania, lograron en algunos casos entregar hasta cuatro toneladas por hectárea.
Es por eso que la apuesta se viene tan fuerte en esta zona del país, donde Nutraseed está confiada de poder contar con un buen número de agricultores que para las próximas siembras de primavera se atrevan a probar con esta nueva opción en la rotación de cultivos.
Contratos
De hecho la oferta ya está planteada, y existe la posibilidad cierta de poder acceder a contratos con agricultores para que sus campos, en la temporada comprendida entre septiembre y febrero, se tiñan de lila que es el color de la flor del lino.
“La idea es promover el cultivo de lino para la siembre de primavera. Nosotros tenemos como idea tener unas 600 hectáreas de lino y 1.200 de lupino este año, con la idea de dar una nueva alternativa al agricultor. Estamos concientes de que es un cultivo nuevo, no todo el mundo lo conoce, pero nosotros ya tenemos experiencia de tres años en esto. La idea es poder tener un contrato con los agricultores que se interesen en esto, para darles un piso en el que les cubriremos todos sus costos, y sobre eso pagar un adicional por tonelada producida, de manera que si hay buenos rendimientos, gane tanto la empresa como el productor.
Nutraseed prevé tener su planta completamente operativa en el mes de diciembre del presente año, esperando que los agricultores de la zona se atrevan por esta nueva opción a la rotación de cultivos que tras un buen tiempo ha vuelto para quedarse.
***Extracto de reportaje publicado en Campo Sureño – 2 de junio de 2008.